domingo, 11 de marzo de 2012

TALLER: "El Jardín de la Mujer Inmigrante"


La mayoría de mujeres que acuden a la atención psicológica son mujeres casadas o con pareja que han emigrado a España, por diversos motivos. Para ello han iniciado un proceso migratorio complejo en el cual, van realizando un proceso de integración psicológico de adaptación y asimilación, asi como un proceso de inserción social en el pais de destino.

Este proceso de migración pone de manifiesto una serie de dificultades en la mujer inmigrante, tales como: una confrontación directa y evidente de las propias capacidades personales frente al fenómeno de la integración que es nuevo en sus vidas y que exige el desarrollo permanente de nuevas capacidades de adaptación, la confrontación de expectativas inadecuadas a la realidad en el pais de destino, la aceptación de nuevas reestructuraciones familiares en el pais de origen y de destino que crean muchísima ansiedad en la mujer inmigrantes, la necesidad de  mejorar y aprender nuevas formas de hacer frente a los problemas y situaciones de la vida como emigrantes que generan conflicto y/o estrés, la necesidad de superar los miedos, la ansiedad, depresión, dependencia, culpa, etc., que aparecen en este proceso, la necesidad de mejorar la forma de comunicación y relación con las demás mujeres y consigo mismas, entre otras muchas.

Atendiendo a estas necesidades, se ha propuesto hacer un taller de elaboración grupal a través de las caricias psicológicas, la autoestima y el desarrollo personal, desde el programa de “inserción psicosocial de la mujer inmigrante para la integración”. Previamente se consideran una serie de variables que bajan la autoestima y la autoemergencia de sus capacidades inherentes de desarrollo personal.
  
VARIABLES QUE BAJAN LA AUTOESTIMA Y DEMORAN EL DESARROLLO PERSONAL

1.- Estereotipos y prejuicios o autopercepción del estereotipo de la feminidad en la mujer inmigrante.

A través de los mensajes sociales, familiares y culturales de género, la mujer inmigrante, va generando su propia identidad de género. Mensajes tales como:

  • La invisibilidad o autopercepción de ser inadecuada y haber nacido en el sexo incorrecto, es decir, el DESCUENTO de la propia identidad de género.
  • La belleza, bondad y discreción como cualidades inherentes, y que perfilan una autopercepción de ser suave, tímida, callada, abnegada, cariñosa, amable, poco afirmativa y poco exigente, en definitiva, una tendencia a la sumisión.
  • Domesticidad por encima del propio interés, es decir, atender las necesidades de los demás y obviar las propias. El papel de cuidadora que no percibe sus propias necesidades.
 2.- La imitación de patrones habituados.

Se desarrolla una cultura de emigración desde el pais de origen con estrategia para solucionar la infelicidad que producen los problemas económicos, socioculturales y/o políticos. Por ejemplo, la DECISIÓN de emigrar viene condicionada a veces, por la existencia de una historia migratoria familiar y/o comunitaria basada en la fantasía del logro de expectativas de mejoras económicas.

3.- La imagen idílica del emigrante.

Las EXPECTATIVAS de conseguir ÉXITO económico o de otra índole en el pais de destino, el llamado proyecto migratorio, asociado al propio proceso migratorio, crean una imagen distorsionada de las consecuciones posibles en el pais de destino y ejercen una PRESIÓN y ANSIEDAD importante en la mujer emigrante de “no llegar nunca”. Por ejemplo, una de las consecuencias observables frecuentes, es que se crea sin darse cuenta un aumento en el nivel de consumo y un abandono de las formas tradicionales de ingresos, en su pais de origen, por familiares, maridos, hijos, etc. Mujeres que envian dinero a su pais por diversas razones y que a su vez este dinero enviado retrasa y demora el proyecto de retorno. “Como si la mujer inmigrante tuviera mejores condiciones sólo por estar en el pais de destino elegido”.

4.- El desarraigo legal.

     La situación legal influye y mucho en la situación psicosocial y la posición ante la integración. Es evidente que la necesidad de pertenecer y participar en la sociedad, es parte del proceso de adaptación fundamental de cualquier persona. El hecho aceptado de la situación del “sin papeles” que tanto ha dado que hablar, genera también una forma de sentir, pensar y actuar psicosocial, para con esta sociedad. La situación general de no pertenecer, se vive de manera interna como una situación de desarraigo que se vive en muchos casos como un desarraigo emocional (con formas tan comunes como el miedo, tristeza, etc.), desarraigo mental (situación mental de desconfianza y pérdida de autovaloración positiva), etc

5.- Estrategias de inserción laboral.

5.1.- Recursos disponibles: el nivel de estudios, cualificación profesional, experiencias laborales previas, etc son determinantes directos de la disposición para abrirse camino en el mercado laboral que cuando contractan con la realidad laboral, generan una falta de control sobre la supervivencia y las necesidades básicas.

5.2.- Las actitudes de las mujeres sobre sus derechos propios como mujer, varian dependiendo de la autopercepción que tienen de sus propias capacidades. Algunas se sentirán intrusas (indiosincracia cultural impermeable) y aceptarán que se les asignen los lugares de trabajo que los autóctonos no desean para ellos o por el contrario, se sienten y se perciben en el lugar de destino, con los mismos derechos y oportunidades que los autóctonos.

5.3.- Las redes migratorias son muy importantes en la obtención de empleo, en el proceso de “facilitación étnica”, por ejemplo, mujeres del mismo pais que facilitan el acceso al mismo tipo de trabajo a otras mujeres, y las diferencias en las redes de reclutamiento entre hombres y mujeres.

6.- Comparación social.

     La proceso de comparación entre las condiciones sociales de partida y las conseguidas en el pais de destino, son una fuente fiable del grado de satisfacción y bienestar, asi como de la autoestima. Este proceso está mediado y moderado por variables demográficas y de rol social:

·         Nivel de estudios.
·         Estado civil.
·         Presencia o no de hijos en el pais de destino.
·         Roles sociales, laborales, culturales, familiares, de pareja, personales, ... diferenciales.

7.- El apoyo social .

     El grado de adaptación de la mujer inmigrante al pais de acogida y su autonomía está relacionado con la interacción de variables psicológicas individuales (características personales –conducta interpersonal, estilo cognitivo, presentación conductual, expresión afectiva, autopercepción, configuración interna, organización intrapsíquica, mecanismos inconscientes-, estilos de afrontamiento y sentimientos de autoeficacia y/o competencia personal) y el sistema de apoyo social y familiar en el nuevo contexto además de los vínculos familiares y sociales presentes o ausentes de la red de origen o en el pais de acogida. “UN ALTO APOYO SOCIAL EN EL PAIS DE ORIGEN Y EN EL DE DESTINO FACILITA EL GRADO DE ADAPTACIÓN Y MEJORA EL AUTOCONCEPTO DE CAPACIDADES PERSONALES Y SOCIALES”

     Las consecuencias de esa interacción son:

-           Decisión de emigrar más por la familia y por la situación social y económica, que por el desarrollo personal o características propias.
-           Facilitan la obtención de ayuda y contribuyen a la facilitación de las diversas necesidades materiales, psicológicas y sociales de la mujer inmigrante. JERARQUÍA DE NECESIDADES.
-           La existencia de recursos sociales y actitudinales en la sociedad de origen favorecen o dificultan a través del estilo de afrontamiento, la adaptación a la nueva cultura y al establecimiento de nuevas redes en el lugar de destino.

8.- Actitudes con respecto a la integración en el pais de acogida.

     El mayor o menor éxito personal y social y el mayor o menor grado vivenciado y autopercibido de autonomía y satisfacción por la mujer inmigrante, viene mediado por las actitudes y creencias acerca de la integración de la mujer. Éstas se pueden observar en un continuo dependencia-independencia:

8.1.- Simbiótica: parecerse a los autóctonos obviando la propia indiosincracia.
8.2.- Interdependencia: actitud adulta permeable y abierta, donde se elige depender y/o distanciarse de la propia idiosincracia y/o la del pais de destino.
8.3.- Independencia: Mantener su propia indiosincrasia de manera impermeable a otras influencias 

9.- Control, acceso a recursos y desequilibrios de funciones.

     El cambio de cultura provoca en la mujer emigrante una falta de control evidente de sus propios recursos habituados y aprendidos que se traduce, en un NO SABER HACER, SER Y/O SENTIR. En muchos de los casos se ha venido observando que la mujer inmigrante accede a su llegada a un mayor control económico y social. Esto crea en la familia, pareja y ámbito social un desequilibrio de funciones, que hasta entonces estaba establecido en el pais de origen. Este desequilibrio genera a veces una reajuste insano de funciones en las demás componentes de estos ámbitos.

OBJETIVOS

 A) Objetivos generales de grupo

a.1.- Asegurar la confidencialidad y el respeto.

a.2.- Facilitar la interacción sociocultural.

a.3.- El encuentro profundo y humano como contexto para facilitar la integración.

a.3.1.- Facilitar la expresión emocional y de sentimientos.
a.3.2.- Mantener una actitud empática por parte del grupo, facilitadora de la comunicación con la escucha activa.
a.3.3.- Ambiente no evaluante para facilitar la seguridad y la libertad psicológica.
a.3.4.- Tratamiento igualitario, y al mismo nivel de comunicación de confianza, para crear un clima de autenticidad, espontaneidad y libertad de expresión.
a.3.5.- Propiciar un espacio grupal donde se facilite un clima creativo, con la presencia del logro y la motivación intrínseca.

a.4.- Facilitar una autoestima grupal desde la cooperación, la interdependencia y la complementariedad consciente.
  
B) Objetivos generales del taller.

 Se facilitarán en el primer encuentro de grupo.

C) Objetivos específicos de cada encuentro.

Estos objetivos se irán facilitando en cada una de las sesiones grupales.
  
D) Objetivos colaterales a largo plazo de un trabajo ASOCIADO.

c.1.- Una MAYOR Y MEJOR AUTOESTIMA, que se puede definir como la manera de percibirnos y valorarnos, que va moldeando nuestras vidas y desde donde se percibe y valora el mundo exterior. Entre los objetivos fundamentales de asumir la mejora de la autoestima, están la de mejorar la confianza y respeto por uno mismo, confiar en las capacidades y habilidades propias de cada uno para resolver las dificultades de la vida y considerarse una persona con derechos a expresar, valorar, defender sus intereses y necesidades y pensar que es alguien válido, respetable y con derechos a ser feliz.

c.2.- Incorporación y presencia de una AUTONOMÍA personal en sus procesos relacionales cotidianos en su manera de ESTAR EN EL MUNDO. La persona autónoma se vivencia a sí misma INTEGRADA:  

·         CONSCIENTE (capacidad de darse cuenta de los propios procesos mentales a través de los cuales define la realidad, sentimientos y acciones, sin confundir mundo interno y externo).
·         ESPONTÁNEA (capacidad de optar expresar los propios pensamientos, sentimientos y necesidades y de actuar en consecuencia, viviendo para si).
·         AUTÉNTICA en sus relaciones, ÍNTIMA (capacidad de abrirse al otro, estar próximo, cercano y ser auténtico con el otro y consigo mismo).
·         ÉTICA (capacidad de elegir actuar en cada contexto respetando los propios valores asumidos).

c.3.- CREATIVIDAD (crea-ti-vida-d) “el proceso de vivenciarnos haciendo nacer algo nuevo nos renueva y nos da vida”. Del sobre-vivir a la mayéutica o “arte de dar a luz”. La autopercepción de nuestra capacidad de crear como algo propio, facilita la confianza, reduce el miedo y mejora el autoconcepto.

c.4.- La RESPONSABILIDAD de ESTAR EN EL MUNDO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario